Consultoría especializada en estructuras para la arquitectura, en fases de proyecto de ejecución, construcción y patología pericial.


Imagen:
Cálculo de la cimbra de los arcos de sillería del monasterio de Pelayos de la Presa (Madrid).


Proyectos, direcciones de obra y direcciones de ejecución.


Imagen:
Proyecto de concurso de la hospedería de Olivenza (Badajoz).
Planificación urbana y de protección del patrimonio. Ordenación del territorio.


Imagen:
Guadalupe (Cáceres), patrimonio mundial UNESCO. Plan General y Plan Especial del conjunto histórico.















































































































































































































El tren del Oeste: ¿Por qué en el siglo XXI se tarda más en el recorrido Madrid-Lisboa que un siglo antes?


El 25 de junio de 2022, la Ministra de Fomento y el Presidente de la Junta de Extremadura, han inaugurado un “tren de alta velocidad” para Extremadura que en realidad no lo es.

Y el próximo 18 de julio, el rey Felipe VI llegará a Cáceres para realizar el primer viaje en tren de la línea Madrid-Extremadura, exactamente igual que hizo su bisabuelo don Alfonso XII el 8 de octubre de 1881 cuando junto al rey don Luís I de Portugal, inauguraron la línea Madrid-Lisboa. Pero curiosamente, esta nueva vía tiene más kilómetros de Madrid a Lisboa que la de hace 140 años ¿cómo es esto posible en pleno siglo XXI?  Veámoslo:

LOS REYES DE ESPAÑA Y PORTUGAL, ALFONSO XII Y LUÍS I,
EN LA ESTACIÓN DE VALENCIA DE ALCÁNTARA, PARA LA INAUGURACIÓN DE LA
LÍNEA DE FERROCARRIL MADRID-LISBOA.
FECHA: 8 DE OCTUBRE DE 1881.
NO EXISTEN IMÁGENES DEL ACTO. DIBUJO DE COMBA EN "LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA".
LA LÍNEA QUE INAUGURARON ESTOS DOS REYES ERA MÁS CORTA QUE LA INAGURADA EN 2022.

Son hechos incuestionables:
  1. Que Extremadura se encuentra a medio camino entre las dos capitales europeas de la Península Ibérica. Así que es casi imposible que no resulte beneficiada de una buena conexión Portugal-España para salir al centro de Europa, circunstancia que los políticos que padecemos no han sabido aprovechar.
  2. Que en los años 20 del siglo XXI, las líneas de Extremadura tenían todavía tramos de vía única y sin electrificar y con traviesas de madera, es decir, exactamente igual que el tren del Oeste americano que vemos en las películas. Así que, con ironía, llamamos al tren de Extremadura “el tren del Oeste”: del Oeste peninsular.
  3. Hasta hace 1 año existían todavía tramos, como por ejemplo el tramo del Tajo de la línea Madrid-Cáceres, en el que no existían sistemas de seguridad ferroviaria, así que, por normativa, el tren estaba obligado a circular a menos de 40 km/hora (le podías adelantar paseando en bicicleta por las curvas del Tajo), de ahí los tiempos absolutamente inadmisibles del recorrido Cáceres-Madrid, a los que hay que sumar las averías de un material rodante viejo que RENFE enviaba a pasar sus últimos días a Extremadura porque, ¡total, para circular a 40!.
  4. En 2022 se tardan 10 h 45 min en recorrer por ferrocarril el recorrido Madrid-Lisboa en el tren más rápido, casi el doble que si vas en tu propio coche (5h y 56 min).
Línea Palazuelo-Astorga, cerrada en 1984
y abandonada hasta que en 2021 se construyó una vía verde en algunos tramos.

A partir de 2022 dispondremos, con el Tren de Altas Prestaciones (TAP) inaugurado, de un tren que mejora al que teníamos, pero que en realidad es un ALVIA de segunda mano procedente de otras líneas, como siempre, y sólo resuelve la conexión de Extremadura con Madrid, no con Lisboa:
  • ­Toda la línea en Portugal está sin hacer.
  • ­Y con Madrid, aún no se han electrificado todos los tramos y, consiguientemente, de Plasencia a Madrid se tarda más que en tu coche. ¡Nos han engañado una vez más! Y los políticos regionales contribuyen a disfrazarlo.
Analicemos los principales errores políticos cometidos en época Democrática que han producido estos hechos:


2000: Pasar la línea de alta velocidad por todas las estaciones extremeñas

Algunos se preguntan por qué los portugueses no tienen interés en conectarse en la frontera a la red de alta velocidad española que les lleva a Europa. La respuesta es bien sencilla, al llegar a la frontera, en lugar de enganchar con una línea recta que les lleve a Madrid “alguien” decidió construir una “S” que pasa por: Badajoz, Mérida, Cáceres, Plasencia y Navalmoral de la Mata. Nótese que antes, en el siglo XIX, la línea Madrid-Lisboa no pasaba por las localidades de la provincia de Badajoz y ahora se han metido “de rondón”. Puede parecer bueno, pero no lo es.

No hace falta ser un genio para saber que todas estas localidades no están en línea recta y sin embargo esta es la vía que está construida ahora mismo para el tren de altas prestaciones (TAP), que no es la que se trazó con sentido más lógico en el siglo XIX (y que tarda media hora más que el recorrido pasando la frontera por Valencia de Alcántara).

Resulta sorprendente que en el siglo XIX tuvieran más visión que ahora pese a las insalvables dificultades topográficas de entonces. Concretamente, en el siglo XIX, de la frontera a Madrid había menos distancia, incluso dando las vueltas y revueltas de un ferrocarril decimonónico. En conclusión, que ahora Madrid y Lisboa están más lejos que antes, concretamente a 707 km y se lo debemos a nuestros políticos. Son hechos.

Basta conocer la fórmula v = s/t, para saber que el tiempo (t) que se tardará en llegar a cualquier sitio por esa línea, siempre será mucho, porque por mucha velocidad (v) que se consiga con un AVE, el espacio (línea recorrida) se ha multiplicado por un error lamentable de planificación, en un momento en el que, por cierto, casi nadie dijo nada. ¿Quién va estar en contra de que pasen un AVE por tu pueblo? Nadie.
  • ¿A quién le debemos ese “diseño”? A la decisión política de la Junta de Extremadura en el año 2000, siendo su presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
  • ¿Por qué lo hizo? No lo sabemos exactamente, pero lo podemos suponer ¿Para buscar el voto de todas las localidades? Así se cometió el más grave de los errores que pueda cometer un político: hipotecar los intereses económicos del futuro del pueblo por errores en las comunicaciones.
Sea como fuere, se ha malogrado para siempre la línea de ferrocarril Madrid-Lisboa en alta velocidad, y esto es muy importante, porque su interés internacional ha desaparecido y el “ferrocarril de Extremadura” ha quedado convertido en un regional-expres. O sea, pasar de las expectativas de un ferrocarril internacional del que te aprovechas porque casualmente pasa por tu provincia con alguna parada que te sirve, a un ferrocarril de tercera que, por tanto, tendrá siempre material rodante y servicios de tercera. Un recurso perdido por culpa de nuestros propios políticos autonómicos (esta vez no se le puede echar la culpa a Franco).

Ahora, los portugueses no piensan en conectarse con Europa por Extremadura, sino por Salamanca, para evitar un rodeo que les hace perder 30 minutos, concretamente conectando a la mitad de su eje ferroviario Lisboa-Oporto. De hecho, el tren Lusitania (principal Madrid-Lisboa) dejó de pasar por Cáceres y Valencia de Alcántara el 14 de agosto de 2012 para hacer ya este nuevo recorrido por Salamanca.

Por eso, 11 años después del error de la Junta (a finales de 2011), el gobierno portugués decidió suspender el proyecto y anunció su decisión de no continuar la línea AVE de la frontera hasta Lisboa (con la infraestructura ya iniciada en el lado Español). Mientras, los extremeños y la prensa regional “se sorprendían” de tal decisión “inesperada”, confundiendo intereses regionales con interesas nacionales.

Las líneas de ferrocarril en España no se han trazado con criterios de lógica territorial, sino atendiendo a intereses espurios. No debemos olvidar que incluso la primera línea del AVE sirvió, una vez más, “para llevar al gobernante a su casa”, en esta ocasión con la excusa de la Expo´92 de Sevilla, a la que se dio prioridad en lugar de la conexión con Francia.

Portugal, desde la aparición del ferrocarril, no ha entendido nunca por qué España no trazaba la línea Madrid-Lisboa por el camino más corto del valle del Tajo. De tal incongruencia técnica dejó constancia escrita ya en el s. XIX el ingeniero francés encargado oficialmente de elaborar el “Plano Geral dos Caminhos de Ferro de Portugal”, cuando escribió que “el trazado por el Valle del Tajo era el que satisfacía mejor las necesidades de ambos países”. En la Comisión de 1865 entre ingenieros españoles y portugueses, cuyas conclusiones fueron aceptadas e incluidas íntegras en el Plan Español de Ferrocarriles se busca llegar a Francia por “la línea más corta de Lisboa a Irún” y consideró la Comisión que para las relaciones comerciales de España y Portugal se consideraba “la línea del Valle del Tajo la de unión más beneficiosa entre Lisboa y Madrid”. Pero eso fue antes de las Autonomías, antes de que se dejara de mirar por los intereses nacionales y cada región mirara exclusivamente “por lo suyo”.

El hecho indubitado (por aplastante lógica territorial) y no sujeto a controversia, salvo por políticos irresponsables y prensa “palmera”, es que la conexión idónea entre Madrid y Lisboa pasa por el valle del Tajo y, por tanto, por la provincia de Cáceres y no por la de Badajoz. Pero Cáceres nunca ha sabido hacer valer la privilegiada posición geográfica de su emplazamiento.

Lo más triste de aquellos días en los que “los extremeños decidíamos nuestro propio futuro” en pleno “fervor democrático” es que, buscando en las hemerotecas, no encontraremos respuestas a aquella decisión política equivocada (nadie alegó nada, ni la Diputación de Cáceres, ni los Ayuntamientos perjudicados de Cáceres y Plasencia, ni la oposición política, ni los empresarios, ni la prensa, ni los colegios de ingenieros, ni la Universidad…), salvo alguna honrosa excepción individual (Salcedo, 2000). Todo el mundo conforme en convertir el ferrocarril del s. XXI -que conecta las dos capitales nacionales europeas de la Península- en una especie de “ferrocarril regional a su paso por Extremadura”. Y el Ministerio de Fomento (siendo Ministro el Ingeniero de Caminos Canales y Puertos D. Francisco Álvarez Cascos) “se lavó las manos” y santificó el error.


1984: El cierre de la línea Palazuelo Astorga.

La provincia de Cáceres estaba atravesada por dos líneas principales, la de Madrid-Lisboa reseñada y también la línea Norte-Sur Palazuelo-Astorga que articulaba parte importante del Oeste peninsular.

El 30 de septiembre de 1984, el Consejo de Ministros presidido por Felipe González tomó la decisión de cerrar al tráfico los 330 km de la línea férrea Ruta de la Plata (Monfragüe a Astorga), línea fundamental para la articulación del occidente peninsular, argumentando la falta de rentabilidad económica al carecer de viajeros suficientes; decisión que se hizo efectiva el 1 de enero de 1985. En octubre de 1995 se acordó el levantamiento de toda la vía y de las construcciones anexas, hecho que no se produjo hasta 2021 cuando se ejecutó el proyecto de una vía verde en parte de la línea (¡36 años después!).

En esta aportación (Campesino y Salcedo, 2009) se explica la decisión de cierre, las nuevas expectativas, la petición de reapertura por parte de colectivos, e incluso un catálogo de las viejas estaciones del valle del Ambroz, incluida la de Hervás, cuyos ciudadanos hicieron la honrosa actuación de parar el tren para protestar el 31 de diciembre de 1984.

Tras la defensa en la Universidad Complutense de una tesis doctoral sobre el ferrocarril M.C.P. (Madrid-Cáceres-Portugal) (LIZANA, 1992), dirigida por el profesor Miguel-Ángel Troitiño y de cuyo tribunal formó parte el catedrático de la UEX Antonio Campesino; responsables del Ministerio propusieron realizar "gratis" en Cáceres una exposición sobre esta línea férrea, unido a unas jornadas técnicas en el complejo San Francisco, coordinadas por el profesor de la UEX, para completar con ponencias específicas el catálogo de estaciones y otros estudios del trazado por Extremadura. Pero el PSOE cacereño y el emeritense bloquearon la exposición y las jornadas, porque "no era el momento", tras el cierre de la línea Palazuelo-Astorga. Esta exposición, con grandes paneles con fotografías antiguas, esquemas de trazado..., fue itinerante por varios destinos de España, pero no pisó Extremadura.

En una lógica de trazado ferroviario, esta línea Norte-Sur es la que tendría que haber servido para conectar y dar servicios a otras localidades: “En este contexto ya no sería irrentable la línea Palazuelo-Astorga y podría estudiarse su recuperación como conexión del Noroeste español” y a nivel regional extremeño (Salcedo, 2000). Y de esta manera, Extremadura habría tenido una línea de ferrocarril E-W de conexión entre capitales europeas (principal en alta velocidad bien servida de material rodante y muchos trenes diarios, alguno de ellos con parada en Extremadura) y una secundaria N-S de unión con las principales estaciones extremeñas y Badajoz, correctamente programadas para que desde cualquier punto se pudiera coger un buen ferrocarril (Alvia), intercambiar en Cáceres (AVE) y estar a primera hora de la mañana en Madrid o en Lisboa, e incluso poder regresar a casa en el transcurso del día.

Pero para eso habrían hecho falta unos políticos responsables, un buen plan regional de infraestructuras (que nunca ha existido) y unas Directrices de Ordenación Territorial (DOTs) que están pendientes de aprobar desde que la Ley 15/2001 las hizo obligatorias.

¡Es una lástima!


BIBLIOGRAFÍA
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J (2012): Línea férrea Madrid-Cáceres-Lisboa. La lógica territorial del ferrocarril por el Valle del Tajo.

CAMPESINO FERNÁNDEZ A-J y ARIZA VIGUERA, D (1988): Estación Arroyo-Malpartida y Poblado minero de Aldea Moret.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J y SALCEDO HERNÁNDEZ, J-C (2009): Línea de ferrocarril Palazuelo-Astorga por el Valle del Ambroz. Plan General Municipal de Hervás. Inédito.

LIZANA RIVAS, Encarnación (1992): La línea de ferrocarril Madrid-Cáceres-Portugal (M.C.P.) y su incidencia territorial. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. M.A. Troitiño (dir). Madrid.

SALCEDO, José-Carlos (2000): “La conexión de Portugal con la red europea de ferrocarril de alta velocidad y sus posibles influencias en el desarrollo de Extremadura”. Coloquio internacional “Extremadura y la Frontera de Portugal: Historia, Economía, Territorio y Urbanismo”. Universidad de Extremadura y Gabinete de Iniciativas Transfronterizas. Beja, Portugal, 29-11-2000 al 1-12-2000.




DOCUMENTACIÓN

Planeamiento y gestión patrimonial en Conjuntos Históricos rurales: Extremadura.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio-J (2022): "Planeamiento y gestión patrimonial en Conjuntos Históricos rurales: Extremadura". En AA.VV. Leyendo el Territorio. Homenaje a Miguel-Ángel Troitiño. Universidad de Guadalajara (México) - CIIO.

La protección del Patrimonio, transversal y multifuncional, precisa de regulación normativa y de ordenación. Amplias son la teoría y la práctica planificadoras sobre centros históricos urbanos, pero muy escasas las de los conjuntos históricos rurales, minusvalorados en proporción directa al declive del mundo rural. Para abordar su ordenación resulta normativamente obligado redactar y aprobar los planes generales urbanísticos y los especiales de protecciónrehabilitación, y contar con instrumentos de gestión de ambos. Extremadura cuenta en 2021 con 30 Conjuntos Históricos (CH) declarados, de los que 17 son rurales (<5.000 hab.) y representan el 57%. Solamente 1 dispone de Plan General Municipal y ninguno de Plan Especial de Protección (PEP). Por incumplimiento de tales obligaciones de redacción y aprobación del planeamiento urbanístico y patrimonial y por las carencias de instrumentos gestores, derivadas de la fragilidad técnica y administrativa municipal, se están produciendo preocupantes resultados de abandono y deterioro morfo-funcional, más incomprensible en el caso de contener Bienes del Patrimonio Mundial. Por tanto, en el actual declive poblacional y económico recomendamos que se proceda urgentemente a la revisión del planeamiento urbanístico obsoleto y a la tramitación de los PEP para abordar el uso turístico del patrimonio.

Asistencia técnica para la reparación estructural de un forjado metálico en el colegio de Quintana de La Serena

 


Las últimas erupciones volcánicas en Canarias

El acontecimiento de una erupción volcánica en Canarias es normal por la Geología de las islas, pero hay que considerarlo excepcional porque en los últimos 2000 años sólo han ocurrido erupciones importantes en otras 12 ocasiones, aunque la actividad volcánica haya tenido otros episodios menores. Hasta la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma en septiembre de 2021, las erupciones más importantes han sido las siguientes:

  • En 1971, la del volcán Teneguía, también en la isla de La Palma (en octubre), en esta misma cadena montañosa volcánica de Cumbre Vieja, que duró 10 días. Es por tanto el mismo foco volcánico que ha erupcionado ahora. Es la primera vez que se tienen filmaciones de las erupciones, como las del geógrafo Eduardo Martínez de Pisón (TVE), que proporcionaron un documento de excepcional importancia para conocer la especificidad de los volcanes de las islas Canarias.
  • En 1909, hace ya más de un siglo, la erupción del volcán Chinyero, que fue la última en la isla de Tenerife, en la punta de Teno (NW de la isla), que duró del 18 al 28 de noviembre (también 10 días) y no llegó a afectar al núcleo de población próximo de Santiago del Teide, sólo a cultivos.
  • Durante el siglo XIX se sucedieron las últimas erupciones en la isla de Lanzarote, desde entonces la isla está "dormida". Como solía ocurrir entonces, la investigación se realiza a partir de relatos de personas ilustradas y el mejor lo proporciona el cura de San Bartolomé, que explica la actividad de los tres volcanes surgidos: El volcán Tao (31 de julio de 1824), el volcán Nuevo del Fuego o Chinero y el Tinguatón. Finalmente, las últimas erupciones en esta isla cesaron el 25 de octubre de 1824.
  • En 1798, la erupción del volcán Chamorra o de "Las Narices del Teide", que duró tres meses (del 9 de junio al 15 de septiembre), la más larga de las ocurridas en época histórica en Tenerife y bastante explosiva, aunque sin daños de consideración por afectar a una zona despoblada. Desde entonces no ha vuelto a "despertar" pero las "solfataras" que nos muestran en las visitas al parque nacional nos indican que el volcán aún sigue vivo.
  • En 1730 ocurren las grandes erupciones en Lanzarote, que durarían 6 años, hasta 1736, y afectaron a una cuarta parte de la isla, modificando completamente su morfología y relieve. Existen documentos históricos que dejan constancia, como las impresionantes descripciones del párroco de Yaiza, con las que se pueden seguir las fases de apertura de diferentes bocas y detalle de la catástrofe provocada. Los científicos han estimado que se pudo aportar un volumen de 1 km3 de lava, por ello, esta isla se considera "la más volcánica" porque es la más afectada por las grandes erupciones más recientes.
  • En 1706, en Tenerife, la erupción del volcán de Montaña Negra, o de Trevejos, o de Garachico, o de Arenas Negras, ocurrido al Norte de la misma isla de Tenerife, que duró cuarenta días y provocó un gran impacto socioeconómico, no por su explosividad, sino porque efectó a los núcleos de población de Garachico (tapó completamente el puerto de la villa, el más importante de la isla y de larga historia en las comunicaciones con América), El Tanque y San Pedro de Daute.
  • En 1704, sólo dos años antes, había tenido lugar la erupción del volcán de Siete Fuentes, también en Tenerife, que estuvo en erupción entre el 31 de diciembre de 1704 y el 5 de enero de 1705 (sólo 5 días). Le siguió otra serie de pequeñas erupciones en los días sucesivos, en puntos próximos: Volcán de Fasnia, del 5 al 13 de enero de 1705; volcán de Arafo, del 2 de febrero al 27 de marzo de 1705.
  • En 1492 (en agosto) había ocurrido otra erupción en Tenerife que es descrita por el propio Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América. El volcán no fue el Teide (en la cumbre) sino otro en su falda, que se llama Boca Cangrejo.
Podemos observar que el actual volcán de 2021, que es el mismo foco volcánico del Teneguía hace 50 años (1971), se desarrolla a lo largo de una zona de debilidad o de fractura de la corteza terrestre (la responsable de la cordillera volcánica Cumbre Vieja), en la que se han abierto durante la primera semana de erupción sucesivas bocas volcánicas todas ellas alineadas, como ya ocurriera con el Teneguía, en el que se describieron hasta 26 bocas. Esta previsible cuestión (basta con analizar el relieve del Sur de la isla de La Palma) es la que llevó a algunos investigadores norteamericanos sin escrúpulos (con intereses en aseguradoras) a sostener en un documental de televisión emitido por la cadena La-2 de TVE y ahora repetido en las redes sociales, la inestabilidad de la ladera Oeste de Cumbre Vieja, que según ellos cayendo al mar causaría un megatsunami que afectaría a gran parte del planeta incluyendo la costa americana (norte-americana donde habría que "asegurar" los bienes). No hace falta ser un experto para saber que si la lava (viscosa) ha tardado 9 días en llegar pendiente abajo del volcán hasta el mar, es porque la ladera no presenta la pendiente necesaria para tal supuesta inestabilidad.

Queda por comentar la erupción próxima a la isla de El Hierro (2011), no por su importancia comparativa con las anteriores, sino porque como es muy reciente, la hemos conocido en directo. Se trató de una erupción submarina iniciada el 10 de octubre de 2011 y considerado su final el 5 de marzo de 2012. Se formó a 400 metros de profundidad y su cima principal quedó a sólo 89 metros de la superficie del mar, por lo que generó un cono volcánico de la nada desdeñable altura de 312 m. Fue bautizado como volcán Tagoro y el núcleo de población más próximo es La Restinga. Erupciones volcánicas submarinas deben haberse producido muchas, pero no han sido estudiadas con el mismo detalle que esta, que por su ocurrencia en el siglo XXI nos ha proporcionado, como lo va a hacer también la erupción de Cumbre Vieja en La Palma en 2021, excelentes datos para la investigación científica.

Una de las ventajas de un periódico con más de un siglo de antigüedad como es el ABC es que guarda en su archivo las noticias sobre todas las erupciones volcánicas ocurridas en este tiempo, que pueden ser consultadas. En este enlace al periódico se relacionan las noticias aparecidas sobre el Teneguía en el año 1971. 

El infierno del Teneguía en 1971: así fue la "terrorífica" última erupción de un volcán en España. Archivo de ABC.

Despoblación comarcal de la Alta Extremadura (1950-2019)

La provincia de Cáceres, como otras extensas áreas de la geografía nacional ha perdido población desde la segunda mitad del s. XX y la Administración "parece" que se entera ahora y se interesa "ahora" por la situación, encargando estudios al respecto a investigadores "de reconocido prestigio" a los que subvenciona.

Pero es dudoso que dichos sesudos estudios "comprados" nos ofrezcan la verdadera razón de la despoblación, primero, porque la culpa es de la propia Administración, que no sólo no ha corregido sino que ha acentuado con sus políticas los desequilibrios (como ha ocurrido entre Cáceres y Badajoz desde que se creó la Junta Regional de Extremadura), segundo, porque encontraremos que, para más inri, ya estaba "avisada" por la Universidad, con estudios como el de la Comarcalización Funcional de Extremadura (metido en un cajón desde los años 90), nunca asumido por el coste político que suponía en su momento.

Aquí se presenta el correcto análisis a partir de datos irrefutables, que nunca veremos en los estudios oficiales, pleno de rigor (elaborado por el catedrático de Análisis Geográfico y Regional de la Universidad de Extremadura) y realizado, como reza su blog "con-ciencia crítica universitaria, con libertad de cátedra y sin disciplina de partido". Y gratis total. Aprovecharemos los resquicios de libertad que da internet para ponerlo a la luz de quien quiera leerlo y sepa entenderlo.

Extremadura había perdido casi la mitad de sus efectivos poblacionales por la emigración a otras regiones de España (principalmente Madrid, Cataluña y Vascongadas) donde se habían puesto las industrias necesitadas de mano de obra barata y al extranjero (Alemania, Francia, Suiza...). Y podemos echarle la culpa al desarrollismo de Franco. Pero de lo ocurrido después, la culpa es de la Administración regional.

Según los datos de Campesino, "en 1950 la provincia cacereña censaba 506.610 habitantes de hecho (...). Siete décadas después, en 2019, la población había descendido a 299.354 habitantes, con retroceso (...) relativo medio del 41,0 %, cayendo la densidad a 16 hab./km2".

Ha habido comarcas como Los Ibores, que pasaron de 23.582 habitantes en 1950 a 6.498 en 2019, perdiendo el 72,4% de sus efectivos. Pérdidas del 41,0% en Las Hurdes, del 59,3% en Sierra de Gata, del 48,5% en el Valle del Ambroz-Trasierra y así sucesivamente, todas las comarcas rurales registraron un saldo negativo. La única excepción es la comarca del Campo Arañuelo (aumento del 39,7%), donde han influido factores como el equipamiento con regadío en el franquismo, la cercanía a Madrid y la central nuclear de Almaraz (la industria más importante de la provincia de Cáceres). En comarcas como el Valle del Alagón (5,4% de regresión), el regadío no ha compensado las pérdidas poblacionales por otras causas. Incluso las comarcas con ciudades han perdido efectivos, como Cáceres (saldo negativo del 53,0%). Sólo Plasencia (con saldo positivo del 25,8%) ha tenido un crecimiento que, aunque en realidad es un reajuste de la población de sus comarcas agrícolas a la ciudad, tiene mucho mérito porque Plasencia y sus comarcas son las grandes maltratadas por las políticas de la Junta de Extremadura y el mantenimiento de su población se debe al cierto dinamismo que presenta la ciudad del Jerte.

Como afirma Campesino:

Se cumple, inexorablemente, el vaticinio que realizamos en 1992, al comprobar que el Proyecto de Comarcalización Funcional, encargado por la Junta de Extremadura, no se llevaría a cabo. Tal decisión política auguraba seis problemas, íntimamente unidos:
    • Que sin definición del modelo territorial Extremadura se gobernaba a ciegas.
    • Que se santificaba políticamente el proceso de concentración urbana capitalino en Badajoz, Cáceres y Mérida, y en los otros 4 centros urbanos >20.000 habitantes.
    • Que, por ello, las cabeceras comarcales no iban a recibir jamás los equipamientos, funciones, servicios y recursos económicos y personales, que privatizaban los núcleos urbanos, acusando un proceso de regresión imparable al no poder atender las demandas de los municipios de sus comarcas respectivas.
    • Que la pérdida de servicios públicos y privados iba a acelerar el proceso de despoblación y desmantelamiento funcional, agudizando los desequilibrios intercomarcales e interprovinciales.
    • Que no se puede asumir la Extremadura desigual y desequilibrada de 2021 en la que los 351 municipios de base -según la LOTUS-, (<5.000 habitantes), representen el 89,5 % del total y contengan aún 389.070 habitantes (36 %), mientras los núcleos de "relevancia" se reduzcan a 37 (10,5 %) con 689.962 habitantes (64 %).
    • Y tres décadas después, sin modelo de ordenación territorial, los datos son irrefutables.

Para terminar en este balance final:

Por Decreto de la Comisión de Cortes de 27 de enero de 1822, se repartió desigualmente Extremadura entre las provincias de Badajoz (21.657 km2) y Cáceres (19.945 km2). Se crearon 380 municipios con sus respectivos términos municipales y reparto, asimismo desigual en territorio, población y densidad, entre Badajoz (162 / 301.225 hab. / 13,9 hab./km2) y Cáceres (218 /199.205 hab. / 10 hab./km2), ésta con mayor número municipios, pero de menor tamaño superficial y demográfico, por razones históricas, peculiaridades geográficas e influencias castellanas de la Alta Extremadura, frente a las andaluzas de la Baja Extremadura.

El reequilibrio de tales desajustes territoriales heredados tendría que haber constituido la prioridad de trabajo de la ordenación del territorio de Extremadura desde 1983 por el autogobierno democrático, pero evidentemente no lo ha sido por cuanto en 2021 la región carece de modelo territorial con su Directrices de Ordenación aún sin aprobar. Sin Proyecto de Comarcalización Funcional y sin control del proceso de concentración urbana consentido, los desequilibrios iniciales entre Baja y Alta Extremadura no han hecho sino acrecentarse y reforzarse por expresa voluntad política.

Que ustedes lo disfruten.

El administrador del blog.


DOCUMENTOS COMPLETOS:

CAMPESINO FERNÁNDEZ A.J. (2021): "Despoblación comarcal de la Alta Extremadura (1950-2019)". En La Extremadura poblada de 1950. El blog de Campesino. http://ajcampesino.blogspot.com/



Sobre las profesiones de la Construcción en la Antigüedad. Alcántara, el puente del "arquitecto Cayo Julio Lácer" que "durará mientras dure el mundo"

Resulta que la mejor estructura romana, el puente de Alcántara (el más esbelto de todo el imperio romano) lo hizo un arquitecto. Y está escrito en piedra. No hay lugar a dudas y así lo han transcrito todos los historiadores y expertos en Epigrafía. Aquí están las pruebas:

PUENTE DE ALCÁNTARA (ALCÁNTARA, CÁCERES). FOTOGRAFÍA: CHARLES CLIFFORD (1859). LAS PILAS SON DE "OPUS CAEMENTICIUM" (OBRA DE CEMENTO), ES DECIR, "HORMIGÓN" (HORMIGÓN ROMANO DE CEMENTO CON PUZOLANA TRAÍDA DEL VESUBIO). POR ESO SON MÁS RESISTENTES QUE LA PIEDRA Y EL PUENTE PUEDE SER TAN ESBELTO. LOS SILLARES DE LAS PILAS SIRVEN SÓLO DE "ENCOFRADO".

EL PUENTE DE ALCÁNTARA EN LA ACTUALIDAD. FOTOGRAFÍA: BLOG VITRUVIO.


Inscripción en la placa del puente de Alcántara (en el templete):

IMP.NERVAE.TRAIANO.CAESARI.AVG.GERM.DAC.SACRVM

TEMPLUM IN RUPE TAGI SUPERIS ET CAESARE PLENUM
ARS UBI MATERIA VINCITUR IPSA SUA.

QUIS QUALI DEDERIT VOTO FORTASSE REQUIRET
CURA VIATORUM QUOS NOVA FAMA IUVAT.

INGENTEM VASTA PONTEM QUI MOLE PEREGIT
SACRA LITATURO FECIT HONORE LACER.

QUI PONTEM FECIT LACER ET NOVA TEMPLA DICAVIT,
ILLIC SE SOLVUNT, HIC SIBI VOTA LITANT.

PONTEM PERPETUI MANSURUM IN SAECULA MUNDI
FECIT DIVINA NOBILIS ARTE LACER.

IDEM ROMULEIS TEMPLUM CUM CAESARE DIVIS
CONSTITUIT FELIX UTRAQUE CAUSA SACRI.

C.IULIUS LACER H(OC)S(ACELLUM)F(ECIT)
ET DEDICAVIT AMICO CURIO LACONE IGAEDITANO

Traducción.

Al Emperador Nerva, Trajano, César, Augusto, Germánico, Dácico, está consagrado
Este templo fabricado sobre una roca del Tajo
está lleno de culto y veneración de los dioses y del César
y en él, la grandeza de la materia vence al primor del arte
Por si los caminantes desean saber por quien
y por qué se fabricó este puente gigantesco y
este templo cavado en la misma peña del Tajo
lleno de la majestad de los dioses y del Cesar
en donde el arte queda vencido por su misma materia.
Este puente que permanecerá para siempre en el mundo
lo hizo adivinar (proyectar) el noble arte (la arquitectura) de Lácer.
Después de acabarlo con admirable magnificencia
hizo igualmente y dedicó este templo a los
dioses de Roma y al Cesar teniéndose por dichoso
en ofrecerlo con este doble y sagrado motivo.
Cayo Julio Lacer, hizo este templo y su dedicatoria
de unión con Curio Lacon, su amigo, de Igitania

Resulta clave la traducción de "divina" que muchos especialistas habían traducido literalmente al español por "divina" cuando se refiere a la acepción del latín de "adivinar, conjeturar, predecir, prever, pronosticar", es decir PROYECTAR. Porque la arquitectura se "proyecta" primero para ser construida después.

En cuanto a "nobilis arte", se refiere al noble arte de la arquitectura. Las otras nobles artes (pintura y escultura) no fueron calificadas como tales hasta el siglo XVI, lo mismo que las Ingenierías, que nacieron en el XVI cuando se aplicaron las Matemáticas a la Construcción para realizar fortificaciones, naciendo la primera Ingeniería, que es la militar. Luego fue la Ingeniería Civil (su nombre le delata).

No es de extrañar que las grandes inversiones, tanto defensivas (murallas, castillos) como de infraestructuras, fueran hechas por militares. El mismo Vitruvio (s. I) era también arquitecto militar, como lo sería seguramente Cayo Julio Lácer. Si comparamos las grandes obras romanas en todo el imperio (desde Oriente a Occidente) apreciaremos puentes, secciones de carreteras, teatros, termas... iguales en sistemas constructivos y proporciones, aunque estén perfectamente adaptados a las rocas locales y a la topografía de cada lugar. Solamente una férrea institución y la existencia de algún tipo de código o reglas escritas (que se han perdido) pueden haber producido tal uniformidad.

TEMPLETE DEL PUENTE DE ALCÁNTARA, DONDE SE ENCUENTRA LA PLACA CON LA INSCRIPCIÓN.
FOTOGRAFÍA: LAURENT (1870)

TEMPLETE DE ALCÁNTARA EN LA ACTUALIDAD.
FOTOGRAFÍA: BLOG VITRUVIO.

"ESTE LETRERO, DESGASTADO POR EL TEMPORAL,
LO MANDÓ RENOVAR FELIPE IV Y LO MANDÓ GRABAR EN MÁRMOL DE NUEVO ISABEL II"
(ESCRITO EN LA PARTE INFERIOR DE LA PLACA)



Sobre la profesión de arquitecto y su regulación al menos desde el año 1750 a.C.

La profesión de arquitecto, como la de médico, la de maestro, la de juez, o la de sacerdote, es de las "más viejas del mundo". La primera vez que se escribió "arquitecto" fue en el Código de Hammurabi (el código de leyes más antiguo de la historia de la Humanidad, del año 1750 antes de Cristo, mandado formar por este rey de Babilonia). Es decir, que en el primer código de la Antigüedad ya existía esta profesión regulada. Tiene por tanto, al menos, casi 4000 años de historia documentada.

DETALLE DE LA PARTE SUPERIOR DE LA ESTELA DEL CÓDIGO DE HAMMURABI.
Fotografía de MBZT. CC BY 3.0.

ESTELA CON EL CÓDIGO DE HAMMURABI ESCRITO EN SU FUSTE.
AÑO 1750 ANTES DE CRISTO.
Fotografía de Luestling.

DETALLE DE LA ESCRITURA CUNEIFORME

En uno de los artículos del código de Hammurabi se dice que en caso de que "un edificio se caiga y muera su propietario, se condenará a muerte al arquitecto que lo construyó". En otro, que si en el derrumbe "muere el hijo del propietario, se condenará también a muerte al hijo del arquitecto”.

Esto significa que, desde sus orígenes, la profesión de arquitecto va acompañada de unas grandes responsabilidades. La crueldad de “matar al hijo del arquitecto” ha sorprendido siempre a los estudiosos de la legislación en el mundo y es empleada como ejemplo de grado sumo de castigo severo y de responsabilidad. Y estas responsabilidades (lógicamente adaptadas a los tiempos) no han decaído desde entonces en ningún país y en ningún momento, porque, sencillamente, nuestra sociedad necesita tener un responsable si un edificio estuviera mal construido. Actualmente sigue existiendo en España una colegiación obligatoria para ejercer la profesión y un seguro obligatorio de responsabilidad civil. Y las responsabilidades penales no pueden asegurarse. Hoy si un arquitecto tiene responsabilidades contraídas por el ejercicio profesional y fallece, sus responsabilidades las heredan sus hijos (que serán responsables del trabajo realizado por su padre hasta 10 ó, en la práctica hasta 15 años, de acabada la última obra que dirigió). Algo que la mayoría de las personas desconocen.

Desde Hammurabi hasta el presente "el título" se ha otorgado de distintas formas. Actualmente se imparte desde la Universidad, pero visto el declive de esta institución:
  • Que reparte títulos como quien vende un producto a potenciales compradores que eligen lo que más les conviene.
  • Con un Ministerio de Educación (o como se llame ahora) que no considera las especiales circunstancias y exigencias de estas profesiones reguladas (su plantemiento equivocado afecta muy negativamente especialmente a los nuevos arquitectos, ingenieros, médicos y licenciados en Derecho).
En el futuro, no sería de extrañar que para ejercer como arquitecto, otra vez fuera necesario algún otro tipo de regulación, en cumplimiento de una exigencia social que ha existido desde siempre y que se va a seguir manteniendo pase lo que pase, con crisis o sin ella, con ANECA o sin ella: La seguridad de las construcciones, que afecta a las personas y los bienes.

En España, antes de la Universidad (la Escuela de Arquitectura de Madrid, la actual ETSAM fue la primera), el título lo emitía la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Y desde ahí hacia atrás en el tiempo pasamos por regulaciones gremiales, de los Monasterios, canteros (cuando la ciencia estaba en ser capaz de imaginar en 3D los sillares, dibujar las estructuras, construir los sillares con plantillas y que luego encajaran perfectamente unos con otros para hacer las catedrales), conocimientos ocultos, transmisión de padres a hijos, etc, etc. Y así, los expertos se remontan al Paleolítico. No olvidemos que la cal (el material artificial fundamental para pegar las fábricas) nació con la invención del fuego, son contemporáneos.

TABLILLA DE ARCILLA QUE SEGÚN LOS EPIGRAFISTAS, EXPLICA EL PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR ÁNGULOS RECTOS (INVENCIÓN QUE SE HABÍA ADJUDICADO ANTES A PITÁGORAS).

Pero el arquitecto no estaba solo. En las excavaciones de las pirámides y mastabas en esta misma Babilonia del código de Hammurabi, se han descubierto las tablillas de arcilla con la contabilidad de los ladrillos. Ahora incluso han descubierto una tablilla "para trazar ángulos rectos", que ha sido datada 1200 años antes que Pitágoras (al que los historiadores habían atribuido erróneamente el conocimiento para hacer la escuadra y que es obvio que no era, puesto que ya antes habían existido edificios "a escuadra").

Es prueba de que ya por esas fechas, hace 4000 años, trabajaba por allí "otro profesional" distinto que se encargaba de las mediciones, del presupuesto de la obra y del replanteo in situ... el profesional que en España (el país que ha construido obras de APAREJO de mamposterías en todos los continentes conocidos por su imperio) dio en denominar "Aparejador" (como su propio nombre indica), luego "Arquitecto Técnico", luego "Ingeniero de Edificación" y que ahora se ha visto desposeído del honroso nombre de una profesión milenaria "por sentencia judicial". A todos, arquitectos, ingenieros, jueces... nos viene bien de vez en cuando un poco de Historia.

Nuestra sociedad está deseando quitar las regulaciones de las profesiones de la construcción con la escusa de "abaratar costes", haciéndonos competir en precio y siendo manipulables por las grandes empresas, que no quieren que los profesionales las controlen y cuya principal finalidad (lógica por otra parte) es la "ganancia".

Políticos y contratistas de obras, que siempre se han llevado muy bien entre ellos y que, por cierto, son las dos únicas profesiones para las que no se exige saber nada en España, van a conseguir quitar estas regulaciones. Pero no se preocupen, las cosas volverán otra vez a su cauce, como ha sido siempre. Es difícil borrar la Historia e imposible incumplir la ley de la gravedad.





Geografía histórica de Coria -Cáceres- en el Antiguo Régimen

CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio-J.
Geografía histórica de Coria -Cáceres- en el Antiguo Régimen.
Síntesis del trabajo de investigación del autor (1974): “Coria: Estudio de Geografía Urbana”. Universidad de Salamanca, CABO ALONSO, Ángel (dir).

La villa de Coria se encuentra enclavada en el sector NO de la provincia de Cáceres, dentro de un término municipal de 103,4 Km2, en la cuenca baja del río Alagón, afluente del tajo, sobre una terraza fluvial que el río festonea por su parte meridional con dirección NE-SO.

El emplazamiento de Coria en la terraza fluvial derecha del Alagón, a 263 m, responde a criterios defensivos, de salubridad, soleamiento, ventilación (lejos de la humedad y de las inversiones térmicas del valle) y racionalidad económica, por preservación de los suelos fértiles de la vega para el cultivo de regadío. Si a ello unimos su situación en el punto medio del paso natural desde la fosa del tajo a la Sierra de Gata para el acceso a la Submeseta Norte por el Puerto de Perales, y sus condiciones favorables de clima mediterráneo-templado (15,7º), de inviernos suaves (7º) y veranos calurosos (25º), que se compensan con la abundancia de agua corriente y pluvial (650 mm), entenderemos el interés de los pobladores de todas las épocas por el dominio, control y reutilización de un asentamiento estratégico, revalorizado por la magnífica renta de situación.